5 pasos para contratar un servicio de cableado estructurado

Contratar un servicio de cableado estructurado es un proceso de 5 pasos. Este proceso asegura la calidad final de la instalación y el mantenimiento y soporte de la fabrica y el proveedor durante los proximos años.

El resultado de realizar este proceso es un documento denominado Términos de Referencia (TDR), en inglés es llamado Request For Proporsal (RFP). La finalidad de este documento es proporcionar toda la información a las empresas que van a cotizar el servicio (postor). El documento debe indicar las condiciones del servicio, la cantidad y calidad de de los materiales y accesorios a utilizar.

Toda intención de compra de un servicio de cableado estructurado debe ser realizado mediante un TDR. Desde los requerimientos pequeños hasta las mas grandes. No debe quedar sin definir ninguna especificacion.

En el caso que se realice la contratacion del servicio de cableado sin utilizar un TDR el riesgo es muy alto y que el final no sea satisfactori, si es que hay un final.
En el caso de las compras realizadas por las entidades del gobierno, bajo las diferentes modalidades como: licitación publica, adjudicación directa, menor cuantia y otras formas, es necesario elaborar un Termino de Referencia.

Existen muchas formas de hacer un TDR, si no se tiene cuidado en los detalles se pueden cometer errores garrafales.

¿Quien debe elaborar un Termino de Referencia para Cableado Estructurado?

El cableado estructura generalmente es un requerimiento del área de redes y telecomunicaciones, por tanto son ellos los que tienen que elaborarlo.

El proceso de elaboración de un Termino de Referencia consta de 5 pasos:

1. Hacer una lista con la cantidad de puntos de red y telefonía que se requiere, clasificar los puntos por área física.

2. Ubicar en un plano a escala, la ubicacion exacta de los puntos, considerando los escritorios y muebles de la oficina.

3. Ubicar en el plano la ubicacion de los cuartos de comunicaciones siguiendo la topologia de la red.

4. Visitar la ubicacion fisica de cada uno de los puntos de red y los cuartos de comunicaciones, con la finalidad de verificar los obstáculos y la canalización del cableado horizontal y vertical.

5. Con toda la informa recogida se procede a elaborar los Términos de Referencia siguiendo la siguiente GUIA PRACTICA COMO ELABORAR TERMINOS DE REFERENCIA PARA CABLEADO ESTRUCTURADO

Cableado Estructurado Para Data Centers

El cableado estructurado para data center es de mucho cuidado, porque las velocidades de transmision que se manejan son muy elevadas, 1Gbps, 10Gbps, aunque pronto el datacenter manejará velocidades encima de 10Gbps ya que bajaran los precios de las interfaces de red y del cableado. Estamos hablando de 40Gbps y 100Gbps.

Nota: Las velocidades de 1Gbps ya no se están utilizando en datacenters.

El cableado del datacenter debe ajustarse a los diversos estándares que existen: Norma Americana (TIA942, BICSI-002), Norma Europea (EN 50600, EN 50173-5) y Mundial (ISO/IEC 24764). En otro post voy a detallar más estos estándares.

¿El cable categoría 6 se puede utilizar en el data center?

La respuesta es no, porque la categoría 6 solo soporta velocidades de hasta 1Gbps a frecuencias de 250MHz. Un datacenter de última generación tiene pocos enlaces a 1Gbps, porque los equipos para virtualizar servidores (VMware) están trayendo interfaces de 10Gbps en fibra o cobre y equipos de almacenamiento (storage). Ya no compren servidores con interfaces de 1Gbps.

Actualmente, existen muchos fabricantes de cableado estructurado, como SIEMON, SYSTIMAX, PANDUIT que ofrecen diversas soluciones tanto para cableado de cobre como para fibra óptica, especialmente dirigidos a datacenters a 10Gbps.

Otra cosa que es necesario tener en cuenta es que el cableado del centro de datos no debe ser Any-To-All, es decir, que el cableado termina en el switch principal, esto ya no funciona a 10Gbps.

Para trabajar a 10Gbps el cableado debe ser distribuido, de acuerdo a la normas indicadas. Existen varias formas, pero los principales son: End-Of-Row (EoR) y Top-Of-Rack (ToR).

La topología EoR considera switches de distribución y acceso que se ubican al inicio de una fila de gabinetes.

La topología ToR considera los switches ubicados en el mismo gabinete de servidores, cada servidor se conecta al switch y éste se conecta al switch principal.

Recomendación final, el cableado del datacenter es diferente al de un cuarto de comunicaciones y para ello hay que documentarse bien con los estándares.

También puedes revisar: GUIA PRACTICA COMO ELABORAR TERMINOS DE REFERENCIA PARA CABLEADO ESTRUCTURADO

Nuevo Método para Subnetizar

Subnetizar, es uno de los principales temas que todo profesional de redes debe conocer, porque esta relacionado a una parte importante del conocimiento que es: La dirección IP.

Este método ha sido mejorado continuamente y probado en los diferentes cursos de redes y comunicaciones que he brindado a lo largo de años de docencia. He verificado que los alumnos aprenden y retienen mejor de forma fácil y sencilla.

Antes de explicar el método quiero que entiendan y analicen lo siguiente:

Subnetizar implica tres pasos:  Idientificar la máscara, asignar la red y determinar las subredes

La IP v4 tiene tres clases de direcciones IP mas comunmente utilizadas, como son la clase A, clase B y clase C. Existen más clases pero para este artículo solo vamos a analizar la más utilizadas.

La clase C tiene una máscara de veinticuatro bits es decir 255.255.255.0 lo cual permite tener en total 256 direcciones IP. Las direcciones IP utilizadas son solo 254, las dos restantes se utilizan para identificar la subred y para el broadcast.

El nuevo método para crear subredes o subnetizar consiste en lo siguiente:

1. Realizar la siguiente pregunta ¿Cuántas direcciones IP requiere mi red?. Por ejemplo, mi red requiere 47 IPs por que tengo 40 PCs y 4 impresoras y 3 cámaras IP.

2. Elegir la clase que voy a usar en base a la cantidad de direcciones IP requeridas. Se debe considerar el máximo de direcciones IP que contiene cada una de las clases, esto es fijo no cambia.

  • Clase A   16777216
  • Clase B    65536
  • Clase C    256

3. No debes subnetizar una clase C para una red que necesita por ejemplo 280 IPs, porque la clase C solo te puede dar 256. La manera correcta es utilizando la clase B ya que proporciona 2^16 = 65536. Subnetizar es similar a elegir la máscara correcta y precisa, que contenga la cantidad de direcciones IP que necesitas. La cantidad de máscaras es finito y solo debes escoger la mas adecuada para tus necesidades.

4. Te voy a presentar una tabla de máscaras que te va permitir subnetizar dentro de la Clase C.

255.255.255.252    2
255.255.255.248    6
255.255.255.240    14
255.255.255.224    30
255.255.255.192    62
255.255.255.128    126
255.255.255.0       254

Como se usa la tabla?

Ejemplo:

Mi red tiene 47 PC y necesito calcular una subred del segmento 192.168.1.0/24 para asignar IPs.

Respuesta:

Observando la tabla, la máscara que contiene a las 47 IPs es 255.255.255.192, asi de simple, porque 47 es menor de 62.

Con esto se termina el tema #1 de subnetizar. En otro articulo explicaré tema #2 como se calculan cada una de las subredes.

TIP: Comunicaciones Unificadas

El corazón, el core de la telepresencia, la video conferencia, telefonia IP, teleconferencia, chat, web conference, y otros servicios mas, es el servidor de comunicaciones unificadas, que puede ser: el Cisco Call Manager, Microsoft Lync, etc.

Es decir, que actualmente, no solo hablamos de telefonia IP si no de otros servicios mas.

Continue reading

TIP: Como proteger Loops

En una red LAN construido con switches Cisco, es importante tener en cuenta lo siguiente.

Si la conexion entre swiches Cisco es mediante fibra optica y la red tiene enlaces redundantes, entonces se debe considerar habilitar el comando UDLD.

El comando UDLD evita que se formen loops cuando solo un hilo de la fibra optica se cae. Si sucede esto el protocolo Spanning Tree no puede evitar el problema y la red empieza a hacer flapping y converger continuamente.