Como etiquetar un cableado estructurado

TIA/EIA 606A 

Formato PDF-TIA606A

Administración de Cableado Estructurado Comercial

El cableado estructurado debe ser realizado de manera profesional teniendo en consideración el estándar TIA/EIA 606A el cual considera identificadores para:

  • Cableado y Canalización Horizontal
  • Cableado y Canalización Vertical (Backbone)
  • Sistema de Tierra y Conexiones
  • Espacios (Ej. Facilidad de Acometidas, Sala de Telecomunicaciones, Sala de Equipos)
  • Protectores Contra Fuegos (Fire stopping)

Los identificadores son etiquetas con información impresa.

Clases de Administración

Cuatro clases de administración son especificadas en este estándar para acomodar diversos grados de complejidad presentes en infraestructuras de telecomunicaciones. Cada clase define los requerimientos de  administración para identificadores y etiquetado. Un sistema de administración puede ser implementada usando un sistema manual, software especializado o un sistema especial preparada específicamente para cableado estructurado.

Administración Clase 1

La Clase 1 especifica los requerimientos de administración para un edificio que tiene una única Sala de Equipos (Equipment Room ER) y menos de 100 usuarios.

Los siguientes identificadores serán requeridos para la administración de la infraestructura.

  • Espacio de Telecomunicaciones (TS)
  • Identificador de Cableado Horizontal
  • Barra Principal de Puesta a Tierra (TMGB)
  • Barra de Puesta a Tierra (TGB)

Ejemplo: 1A-A05, primer piso A, patch panel A puerto 5

Administración Clase 2

La Clase 2 especifica la administración de la infraestructura cuando existe uno o más espacios de telecomunicaciones (TS) en un solo edificio. Más de 100 usuarios.

Los siguientes identificadores serán necesarios para administrar:

  • Identificadores requeridos en la Clase 1
  • Identificador del cableado vertical backbone
  • Identificador del cable o fibra óptica
  • Identificador de la ubicación del corta fuegos (firestopping)

La Clase 2 puede también incluir  adicionalmente identificadores para la canalización.

Administración Clase 3

La Clase 3, especifica una infraestructura con múltiples edificios en uno sitio. Más de 1000 usuarios.

Los siguientes identificadores serán requeridos en la clase 3.

  • Identificadores requeridos en la Clase 2
  • Identificador de Edificio
  • Identificador del Backbone de Campus o Fibra Optica

Identificadores adicionales pueden ser agregados si es necesario.

Administración Clase 4

La Clase 4, especifica una infraestructura con múltiples sitios o campus.

Los siguientes identificadores son requeridos en la administración de Clase 4:

  • Los identificadores requeridos en la Clase 3
  • Identificador de Campus o Sitio

5 pasos para contratar un servicio de cableado estructurado

Contratar un servicio de cableado estructurado es un proceso de 5 pasos. Este proceso asegura la calidad final de la instalación y el mantenimiento y soporte de la fabrica y el proveedor durante los proximos años.

El resultado de realizar este proceso es un documento denominado Términos de Referencia (TDR), en inglés es llamado Request For Proporsal (RFP). La finalidad de este documento es proporcionar toda la información a las empresas que van a cotizar el servicio (postor). El documento debe indicar las condiciones del servicio, la cantidad y calidad de de los materiales y accesorios a utilizar.

Toda intención de compra de un servicio de cableado estructurado debe ser realizado mediante un TDR. Desde los requerimientos pequeños hasta las mas grandes. No debe quedar sin definir ninguna especificacion.

En el caso que se realice la contratacion del servicio de cableado sin utilizar un TDR el riesgo es muy alto y que el final no sea satisfactori, si es que hay un final.
En el caso de las compras realizadas por las entidades del gobierno, bajo las diferentes modalidades como: licitación publica, adjudicación directa, menor cuantia y otras formas, es necesario elaborar un Termino de Referencia.

Existen muchas formas de hacer un TDR, si no se tiene cuidado en los detalles se pueden cometer errores garrafales.

¿Quien debe elaborar un Termino de Referencia para Cableado Estructurado?

El cableado estructura generalmente es un requerimiento del área de redes y telecomunicaciones, por tanto son ellos los que tienen que elaborarlo.

El proceso de elaboración de un Termino de Referencia consta de 5 pasos:

1. Hacer una lista con la cantidad de puntos de red y telefonía que se requiere, clasificar los puntos por área física.

2. Ubicar en un plano a escala, la ubicacion exacta de los puntos, considerando los escritorios y muebles de la oficina.

3. Ubicar en el plano la ubicacion de los cuartos de comunicaciones siguiendo la topologia de la red.

4. Visitar la ubicacion fisica de cada uno de los puntos de red y los cuartos de comunicaciones, con la finalidad de verificar los obstáculos y la canalización del cableado horizontal y vertical.

5. Con toda la informa recogida se procede a elaborar los Términos de Referencia siguiendo la siguiente GUIA PRACTICA COMO ELABORAR TERMINOS DE REFERENCIA PARA CABLEADO ESTRUCTURADO

Cableado Estructurado Para Data Centers

El cableado estructurado para data center es de mucho cuidado, porque las velocidades de transmision que se manejan son muy elevadas, 1Gbps, 10Gbps, aunque pronto el datacenter manejará velocidades encima de 10Gbps ya que bajaran los precios de las interfaces de red y del cableado. Estamos hablando de 40Gbps y 100Gbps.

Nota: Las velocidades de 1Gbps ya no se están utilizando en datacenters.

El cableado del datacenter debe ajustarse a los diversos estándares que existen: Norma Americana (TIA942, BICSI-002), Norma Europea (EN 50600, EN 50173-5) y Mundial (ISO/IEC 24764). En otro post voy a detallar más estos estándares.

¿El cable categoría 6 se puede utilizar en el data center?

La respuesta es no, porque la categoría 6 solo soporta velocidades de hasta 1Gbps a frecuencias de 250MHz. Un datacenter de última generación tiene pocos enlaces a 1Gbps, porque los equipos para virtualizar servidores (VMware) están trayendo interfaces de 10Gbps en fibra o cobre y equipos de almacenamiento (storage). Ya no compren servidores con interfaces de 1Gbps.

Actualmente, existen muchos fabricantes de cableado estructurado, como SIEMON, SYSTIMAX, PANDUIT que ofrecen diversas soluciones tanto para cableado de cobre como para fibra óptica, especialmente dirigidos a datacenters a 10Gbps.

Otra cosa que es necesario tener en cuenta es que el cableado del centro de datos no debe ser Any-To-All, es decir, que el cableado termina en el switch principal, esto ya no funciona a 10Gbps.

Para trabajar a 10Gbps el cableado debe ser distribuido, de acuerdo a la normas indicadas. Existen varias formas, pero los principales son: End-Of-Row (EoR) y Top-Of-Rack (ToR).

La topología EoR considera switches de distribución y acceso que se ubican al inicio de una fila de gabinetes.

La topología ToR considera los switches ubicados en el mismo gabinete de servidores, cada servidor se conecta al switch y éste se conecta al switch principal.

Recomendación final, el cableado del datacenter es diferente al de un cuarto de comunicaciones y para ello hay que documentarse bien con los estándares.

También puedes revisar: GUIA PRACTICA COMO ELABORAR TERMINOS DE REFERENCIA PARA CABLEADO ESTRUCTURADO

¿Qué es un data center?

Un data center también llamado centro de datos es un espacio acondicionado especialmente para contener a todos los equipos y sistemas de TI.

Cuando indico especialmente acondicionado me refiero a que es un lugar que tiene instalado lo siguiente: climatización (aire acondicionado), alimentación eléctrica estabilizada e ininterrumpida, cableado estructurado, sistemas contra incendios, control de acceso, sistemas de cámaras de vigilancia, alarmas contra incendios, control de temperatura y humedad.

Existen varios tipos de data center, se clasifican bajo diferentes criterios, principalmente la cantidad de gabinetes y la potencia de consumo (Kw). Aunque esta implícito, muchas veces también se clasifica en metros cuadrados.

En el lugar donde trabajas tienes un data center?

Como los sistemas de información en las empresas se han convertido en algo importante y vital, el data center debe proporcionar seguridad, confiabilidad, disponibilidad y principalmente eficiencia.

En todas las empresas siempre se busca el ahorro de costos y una de las formas es haciendo eficiente el consumo de energía eléctrica en el data center.

Por esta razón el administrador del data center debe siempre debe controlar la eficiencia en el consumo de energía eléctrica, el cual se controla con el PUE. Un PUE óptimo es cuando tiende a 1, las normas recomiendan que el PUE debe ser 1.5.

Ya sabes cuanto es el PUE de tu data center?

Si no lo sabes en algún momento te van a preguntar. El ahorro de costos esta influyendo bastante en la eficiencia de consumo de energía eléctrica en el data center. La tendencia es tener un data center Green.

Finalmente, si eres gerente de sistemas, gerente operaciones o responsable de la infraestructura de tu empresa, es hora que empieces a considerarlo, porque en algún momento te van a exigir que seas eficiente.

Boletín Electrónico Nº 002

Un Data Center también es llamado sala de servidores, infosala, centro de datos, nic, sala de máquinas, centro de cómputo, entre otras. Es el sitio más importante de una red de datos.

No es construido de cualquier manera, sino, hay estándares que hay que tener en cuenta a la hora implementarlo.

Introducción

El diseño de un data center involucra varias especialidades, como: Ingeniería de redes, electricidad, cableado estructurado, seguridad de acceso y ambiental, entre los principales.

El datacenter es el lugar donde se instalan todos equipos de comunicaciones, servidores, sistemas de almacenamiento de una empresa.

No es simplemente una sala de equipo electrónicos, es un lugar que hay que diseñarlo siguiendo los estándares internacionales.

Continue reading

Lo temporal a veces se convierte en permanente

Muchas veces una instalación temporal se convierte en permanente. Este es uno de los errores que generalmente cometemos cuando somos principiantes.

Ejemplo #1:

Por ejemplo, te solicitan conectar un servidor a la red, y te dicen que solo es para pruebas, y solamente por dos semanas. Por tal razón tu lo instalas en forma temporal, es decir, sobre una mesa, con los cables sobre el piso, no lo etiquetas, etc. Después de las dos semanas, te das con la sorpresa que lo necesitan por un mes más y luego por dos meses más. Al final te enteras que el servidor ya está en producción y no puedes apagarlo.

Continue reading