7 Errores Frecuentes en Proyectos de Redes y Telecomunicaciones

En muchas empresas, con frecuencia he notado que los administradores de red se quejan porque la gerencia no les aprueban los proyectos de redes o telecomunicaciones. La causa que se escucha repetidas veces es que la gerencia «no quiere».

No es que la gerencia no quiera sino que los proyectos que presentan los administradores de red no están bien elaborados.

¿Qué consideraciones se deben tener a la hora de elaborar un proyecto de redes?

Los principales errores que se cometen al principio de un proyecto de red o tecnología en general, son los siguientes:

  1. Tener un sesgo operativo. Quiere decir que el administrador de red plantea el proyecto porque es una tecnología novedosa que tiene que implementarse para que la empresa esté a la vanguardia de la tecnología.
  2. El proyecto no está alineado al Plan Estratégico de TI. Hoy en día, el administrador de red ya no solo es un operador de switches y routers, sino que su rol HA CAMBIADO. Actualmente, el administrador de red tiene que ver las redes y telecomunicaciones como un servicio que apoya a alcanzar los objetivos de la empresa. Saber configurar routers y switches ya no es una necesidad sino que es un «comodity», es como saber leer y escribir.
  3. No venden el proyecto. Al principio, el proyecto tiene que ser vendido a la gerencia. Es decir, que el administrador de red, tiene que tener las capacidades y habilidades para salir y exponer a la gerencia el proyecto en su conjunto. Tiene que tener facilidad para la comunicación efictiva.
  4. Presentan el proyecto con un lenguaje técnico. Este error es muy frecuente, las presentaciones a la gerencia lo hacen utilizando términos y conceptos muy técnicos, que solo son entendidos por los profesionales de TI. Generalmente la gerencia está compuesta por profesionales de otras carreras que tienen conocimientos mínimos de tecnología.
  5. No hablar en el lenguaje de la gerencia. El proyecto de redes debe presentarse desde varios contextos, como por ejemplo, financiero, riesgos, comercial, estrategia, beneficios cuantitativos, beneficios cualitativos, eficiencia productividad. Es decir, que el administrador de red debe preparar varias presentaciones para diferentes audiencias.
  6. No realizar un caso de negocios. El Caso de Negocios, es una herramienta de planificación y de soporte al proceso de toma de decisiones, es una metodología para analizar y evaluar el impacto económico y financiero que tendrá la adopción de una iniciativa o decisión al interior de la organizació y es un documento que proporciona la información necesaria desde una perspectiva de negocio para determinar si un proyecto es viable o no en términos de la inversión requerida (PMI, 2013).
  7. No conocer la metodología de gestión de proyectos aplicado a proyectos de redes y telecomunicaciones (PMBOOK). Prepara un proyecto tiene pasos ya establecidos como las mejores prácticas. El administrador de red tiene que tener conocimientos de PMBOOK para el manejo de proyectos. Una cosa es ser un buen administrador de red y otra cosa es gerenciar un proyecto.

Las capacidad y habilidades del administrador de red tienen que mejorar para las necesidades actuales.

¿Qué podrías hacer hoy para construir un mundo mejor?

Mucha de la información que les comparto lo obtengo de eventos como Cisco Summit 2016 que se está realizando en Lima hoy 02/02/16.

image

Resumen del Evento

El expositor de Ernst & Young (EY), Elder Cama, resaltó la importancia de alinear los procesos de seguridad a la estrategia del negocio. Indica que el tema de seguridad no solo debe manejarse desde el punto de vista de TI sino que también debe haber participación de otras áreas de la empresa, tales como el área comercial y producción quienes se vería afectados ante un ataque.

Para alinear la Seguridad con las necesidades del negocio consideremos los siguientes:

  • Debemos saber quienes tienen acceso a los datos de clientes y corporativos.
  • ¿Cuánto tiempo necesitamos para revocar el acceso a usuarios que se van de la empresa?
  • ¿Cuánto tiempo necesitamos para neutralizar un dispositivo conectado a la red?
  • ¿Qué tan rápido podemos reaccionar a un incidente de seguridad?
  • ¿Tenemos un programa maduro, capaz de administrar el acceso a sistemas críticos como redes, aplicativos y datos?

El segundo expositor, Alejandro Buschel, consultor de servicios de seguridad de Cisco, propuso las siguientes perspectivas y soluciones. Plantea realizar la propuesta de seguridad desde un enfoque estratégico, táctico y operacional.


Estrategia

  • Reportar al Directorio el Perfil de Riesgos de la organización
  • Iniciativas claves basadas en requerimientos externos e internos de cumplimiento (PCI, Privacidad, Ley de Protección de Datos)

Táctica

  • Madurez del Programa de Seguridad de la Información.
  • Análisis de Brecha.

Operacional

  • Implementación del Programa de Seguridad de la Información.
  • Cobertura de distintos canales de servicio, redes y proveedores.

Como vemos, tenemos que cambiar nuestra forma de pensar el tema de Seguridad, ya no solo son equipos sino que considera procesos, metas, planes, compromisos siempre alineados a las necesidades del negocio.

Hay varios conceptos, que quedan para desarrollar y les dejo para que lo analicen.

Fenómeno del Niño: Contingencia de Telecomunicaciones

El fenómeno del niño, es un evento natural que trae lluvias torrenciales en muchas regiones de Latinoamérica especialmente en el Perú. Las consecuencias de las lluvias son los deslizamientos de tierra (Huaycos), interrupción de las carreteras, cortes de la fibra óptica aérea y canalizado, caída de postes, etc.

¿Que es la CONTINGENCIA de Telecomunicaciones?

Son las acciones planeadas con anticipación que debemos realizar para recuperar el servicio de telecomunicaciones, tan pronto como sea posible. Este planeamiento y todas las acciones a tomar se deben plasmar en un documento llamado «CONTINGENCIA DE TELECOMUNICACIONES».

En empresas donde la operación depende en gran medida de la infraestructura de telecomunicaciones es necesario elaborar un PLAN DE RECUPERACION ANTE DESASTRES (Disaster Recovery Plan – DRP).

El DRP, se elabora con anticipación y se realiza cuando existen acciones de traslado de infraestructura para seguir operando. Es parte del PLAN DE CONTINUIDAD DE NEGOCIOS (Bussiness Continuity Plan – BCP).

¿Estás preparado para afrontar el fenómeno del niño?

Las redes son para siempre

La sociedad moderna se basa en la tecnología principalmente las redes de telecomunicaciones. Cada día se van conectando muchos dispositivos tales como el equipo de sonido, la TV, las cámaras de vídeo, etc. Muchos de los dispositivos de las casas finalmente van a conectarse a la red. El mundo presente y futuro se basa en la comunicación total.

En un reciente estudio sobre lo que están demandando en este momento en el mercado laboral está incluido el especialista en redes.

Por otro lado, internet cada día está llegando a más pueblos, eso es bueno, pero puede ser mejor si existiera mejores contenidos y útiles aplicativos que permitan que el trabajo de las personas se hagan mas fácil.

Finalmente, ten en cuenta que lo primero es saber switches y routers luego especializarse en un tema específico.

¿Qué tanto sabes configurar routers Cisco?

labccna

Al árbol se le conoce por sus frutos. Prueba tus habilidades de configuración de dispositivos Cisco.

Requisitos:

  1. Haber llevado Modulo I de Cisco Exploration v5.0
  2. Revisar Capítulo 8 del Módulo II de Cisco Exploration v5.0
  3. Tener instalado Cisco Packet Tracer v6.0.1. Si no lo tienes, anda al menu HERRAMIENTAS y bájalo de allí.

Tienes 30 minutos para configurar y tener conectividad total…Pon a prueba tus conocimientos.

Haz Clic AQUI

Método Práctico para Instalar una Red

Recibo muchos correos electrónicos y tambien durante las clases de CCNA en la universidad, acerca de cuales son los pasos, cual es el método para instalar una red pequeña, mediana o grande.

El método para instalar redes ha sido diseñado en base a las mejores prácticas y producto de la experiencia de muchos años. Es util para la instalación de redes pequeñas y grandes, siempre es necesario tenerlo como referencia.

Este método responde a la pregunta de ¿Qué tengo que hacer para instalar una red?.

El método tiene los siguientes pasos:

1. Diseño
2. Instalación fisica
3. Configuración básica
4. Conectividad IP
5. Enrutamiento
6. Listas acceso

1. Diseño

En este paso, el instalador debe saber exactamente que es lo que desea instalar. Debe tener listo la documentación de la red los cuales son los siguientes:

Documento #001: Plano o diagrama de ubicación de los switches y dispositivos de usuario

Documento #002: Layout de los gabinetes de comunicaciones

Documento #003: Diagrama topológico físico

Documento #004: Diagrama topológico lógico

Documento #005: Tabla de VLANs

Documento #006: Diagrama de VLANs

Documento #007: Tabla de Direccionamiento IP: Asiganación de Subredes

Documento #008: Tabla de Direccionamiento IP: Asiganación de IP a dispositivos

2.Instalación Física

En este paso se realiza la ainstalación física de los equipos de red.

3. Configuración Básica

Es la configuración mínima que debe realizarse en los equipos de red, y consta de lo siguiente:

  • Hora
  • Fecha
  • Nombre
  • Deshabilitar el DNS
  • Banner
  • Habilitar Telnet / SSH
  • Claves a Telnet, enable, consola
  • Habilitar la encriptación de claves
  • Habilitar el log
  • Habilitar IP de administración

4. Conectividad IP

Se refiere a que las interfaces del router y los dispositivos deben tener asignados direcciones IP de acuerdo al Plan IP y éstos deben estar respondiendo al ping y tracert.

5. Enrutamiento

En este paso se habilitan las rutas estáticas y/o los protocolos de ruteo. RIP, RIPng, OSPF v2, OSPF v3, BGP.

6.  Listas de Acceso

En este paso se habilitan las reglas de filtro o restricciones.

Como etiquetar un cableado estructurado

TIA/EIA 606A 

Formato PDF-TIA606A

Administración de Cableado Estructurado Comercial

El cableado estructurado debe ser realizado de manera profesional teniendo en consideración el estándar TIA/EIA 606A el cual considera identificadores para:

  • Cableado y Canalización Horizontal
  • Cableado y Canalización Vertical (Backbone)
  • Sistema de Tierra y Conexiones
  • Espacios (Ej. Facilidad de Acometidas, Sala de Telecomunicaciones, Sala de Equipos)
  • Protectores Contra Fuegos (Fire stopping)

Los identificadores son etiquetas con información impresa.

Clases de Administración

Cuatro clases de administración son especificadas en este estándar para acomodar diversos grados de complejidad presentes en infraestructuras de telecomunicaciones. Cada clase define los requerimientos de  administración para identificadores y etiquetado. Un sistema de administración puede ser implementada usando un sistema manual, software especializado o un sistema especial preparada específicamente para cableado estructurado.

Administración Clase 1

La Clase 1 especifica los requerimientos de administración para un edificio que tiene una única Sala de Equipos (Equipment Room ER) y menos de 100 usuarios.

Los siguientes identificadores serán requeridos para la administración de la infraestructura.

  • Espacio de Telecomunicaciones (TS)
  • Identificador de Cableado Horizontal
  • Barra Principal de Puesta a Tierra (TMGB)
  • Barra de Puesta a Tierra (TGB)

Ejemplo: 1A-A05, primer piso A, patch panel A puerto 5

Administración Clase 2

La Clase 2 especifica la administración de la infraestructura cuando existe uno o más espacios de telecomunicaciones (TS) en un solo edificio. Más de 100 usuarios.

Los siguientes identificadores serán necesarios para administrar:

  • Identificadores requeridos en la Clase 1
  • Identificador del cableado vertical backbone
  • Identificador del cable o fibra óptica
  • Identificador de la ubicación del corta fuegos (firestopping)

La Clase 2 puede también incluir  adicionalmente identificadores para la canalización.

Administración Clase 3

La Clase 3, especifica una infraestructura con múltiples edificios en uno sitio. Más de 1000 usuarios.

Los siguientes identificadores serán requeridos en la clase 3.

  • Identificadores requeridos en la Clase 2
  • Identificador de Edificio
  • Identificador del Backbone de Campus o Fibra Optica

Identificadores adicionales pueden ser agregados si es necesario.

Administración Clase 4

La Clase 4, especifica una infraestructura con múltiples sitios o campus.

Los siguientes identificadores son requeridos en la administración de Clase 4:

  • Los identificadores requeridos en la Clase 3
  • Identificador de Campus o Sitio

5 pasos para contratar un servicio de cableado estructurado

Contratar un servicio de cableado estructurado es un proceso de 5 pasos. Este proceso asegura la calidad final de la instalación y el mantenimiento y soporte de la fabrica y el proveedor durante los proximos años.

El resultado de realizar este proceso es un documento denominado Términos de Referencia (TDR), en inglés es llamado Request For Proporsal (RFP). La finalidad de este documento es proporcionar toda la información a las empresas que van a cotizar el servicio (postor). El documento debe indicar las condiciones del servicio, la cantidad y calidad de de los materiales y accesorios a utilizar.

Toda intención de compra de un servicio de cableado estructurado debe ser realizado mediante un TDR. Desde los requerimientos pequeños hasta las mas grandes. No debe quedar sin definir ninguna especificacion.

En el caso que se realice la contratacion del servicio de cableado sin utilizar un TDR el riesgo es muy alto y que el final no sea satisfactori, si es que hay un final.
En el caso de las compras realizadas por las entidades del gobierno, bajo las diferentes modalidades como: licitación publica, adjudicación directa, menor cuantia y otras formas, es necesario elaborar un Termino de Referencia.

Existen muchas formas de hacer un TDR, si no se tiene cuidado en los detalles se pueden cometer errores garrafales.

¿Quien debe elaborar un Termino de Referencia para Cableado Estructurado?

El cableado estructura generalmente es un requerimiento del área de redes y telecomunicaciones, por tanto son ellos los que tienen que elaborarlo.

El proceso de elaboración de un Termino de Referencia consta de 5 pasos:

1. Hacer una lista con la cantidad de puntos de red y telefonía que se requiere, clasificar los puntos por área física.

2. Ubicar en un plano a escala, la ubicacion exacta de los puntos, considerando los escritorios y muebles de la oficina.

3. Ubicar en el plano la ubicacion de los cuartos de comunicaciones siguiendo la topologia de la red.

4. Visitar la ubicacion fisica de cada uno de los puntos de red y los cuartos de comunicaciones, con la finalidad de verificar los obstáculos y la canalización del cableado horizontal y vertical.

5. Con toda la informa recogida se procede a elaborar los Términos de Referencia siguiendo la siguiente GUIA PRACTICA COMO ELABORAR TERMINOS DE REFERENCIA PARA CABLEADO ESTRUCTURADO

Cableado Estructurado Para Data Centers

El cableado estructurado para data center es de mucho cuidado, porque las velocidades de transmision que se manejan son muy elevadas, 1Gbps, 10Gbps, aunque pronto el datacenter manejará velocidades encima de 10Gbps ya que bajaran los precios de las interfaces de red y del cableado. Estamos hablando de 40Gbps y 100Gbps.

Nota: Las velocidades de 1Gbps ya no se están utilizando en datacenters.

El cableado del datacenter debe ajustarse a los diversos estándares que existen: Norma Americana (TIA942, BICSI-002), Norma Europea (EN 50600, EN 50173-5) y Mundial (ISO/IEC 24764). En otro post voy a detallar más estos estándares.

¿El cable categoría 6 se puede utilizar en el data center?

La respuesta es no, porque la categoría 6 solo soporta velocidades de hasta 1Gbps a frecuencias de 250MHz. Un datacenter de última generación tiene pocos enlaces a 1Gbps, porque los equipos para virtualizar servidores (VMware) están trayendo interfaces de 10Gbps en fibra o cobre y equipos de almacenamiento (storage). Ya no compren servidores con interfaces de 1Gbps.

Actualmente, existen muchos fabricantes de cableado estructurado, como SIEMON, SYSTIMAX, PANDUIT que ofrecen diversas soluciones tanto para cableado de cobre como para fibra óptica, especialmente dirigidos a datacenters a 10Gbps.

Otra cosa que es necesario tener en cuenta es que el cableado del centro de datos no debe ser Any-To-All, es decir, que el cableado termina en el switch principal, esto ya no funciona a 10Gbps.

Para trabajar a 10Gbps el cableado debe ser distribuido, de acuerdo a la normas indicadas. Existen varias formas, pero los principales son: End-Of-Row (EoR) y Top-Of-Rack (ToR).

La topología EoR considera switches de distribución y acceso que se ubican al inicio de una fila de gabinetes.

La topología ToR considera los switches ubicados en el mismo gabinete de servidores, cada servidor se conecta al switch y éste se conecta al switch principal.

Recomendación final, el cableado del datacenter es diferente al de un cuarto de comunicaciones y para ello hay que documentarse bien con los estándares.

También puedes revisar: GUIA PRACTICA COMO ELABORAR TERMINOS DE REFERENCIA PARA CABLEADO ESTRUCTURADO