Como etiquetar un cableado estructurado

TIA/EIA 606A 

Formato PDF-TIA606A

Administración de Cableado Estructurado Comercial

El cableado estructurado debe ser realizado de manera profesional teniendo en consideración el estándar TIA/EIA 606A el cual considera identificadores para:

  • Cableado y Canalización Horizontal
  • Cableado y Canalización Vertical (Backbone)
  • Sistema de Tierra y Conexiones
  • Espacios (Ej. Facilidad de Acometidas, Sala de Telecomunicaciones, Sala de Equipos)
  • Protectores Contra Fuegos (Fire stopping)

Los identificadores son etiquetas con información impresa.

Clases de Administración

Cuatro clases de administración son especificadas en este estándar para acomodar diversos grados de complejidad presentes en infraestructuras de telecomunicaciones. Cada clase define los requerimientos de  administración para identificadores y etiquetado. Un sistema de administración puede ser implementada usando un sistema manual, software especializado o un sistema especial preparada específicamente para cableado estructurado.

Administración Clase 1

La Clase 1 especifica los requerimientos de administración para un edificio que tiene una única Sala de Equipos (Equipment Room ER) y menos de 100 usuarios.

Los siguientes identificadores serán requeridos para la administración de la infraestructura.

  • Espacio de Telecomunicaciones (TS)
  • Identificador de Cableado Horizontal
  • Barra Principal de Puesta a Tierra (TMGB)
  • Barra de Puesta a Tierra (TGB)

Ejemplo: 1A-A05, primer piso A, patch panel A puerto 5

Administración Clase 2

La Clase 2 especifica la administración de la infraestructura cuando existe uno o más espacios de telecomunicaciones (TS) en un solo edificio. Más de 100 usuarios.

Los siguientes identificadores serán necesarios para administrar:

  • Identificadores requeridos en la Clase 1
  • Identificador del cableado vertical backbone
  • Identificador del cable o fibra óptica
  • Identificador de la ubicación del corta fuegos (firestopping)

La Clase 2 puede también incluir  adicionalmente identificadores para la canalización.

Administración Clase 3

La Clase 3, especifica una infraestructura con múltiples edificios en uno sitio. Más de 1000 usuarios.

Los siguientes identificadores serán requeridos en la clase 3.

  • Identificadores requeridos en la Clase 2
  • Identificador de Edificio
  • Identificador del Backbone de Campus o Fibra Optica

Identificadores adicionales pueden ser agregados si es necesario.

Administración Clase 4

La Clase 4, especifica una infraestructura con múltiples sitios o campus.

Los siguientes identificadores son requeridos en la administración de Clase 4:

  • Los identificadores requeridos en la Clase 3
  • Identificador de Campus o Sitio

5 pasos para contratar un servicio de cableado estructurado

Contratar un servicio de cableado estructurado es un proceso de 5 pasos. Este proceso asegura la calidad final de la instalación y el mantenimiento y soporte de la fabrica y el proveedor durante los proximos años.

El resultado de realizar este proceso es un documento denominado Términos de Referencia (TDR), en inglés es llamado Request For Proporsal (RFP). La finalidad de este documento es proporcionar toda la información a las empresas que van a cotizar el servicio (postor). El documento debe indicar las condiciones del servicio, la cantidad y calidad de de los materiales y accesorios a utilizar.

Toda intención de compra de un servicio de cableado estructurado debe ser realizado mediante un TDR. Desde los requerimientos pequeños hasta las mas grandes. No debe quedar sin definir ninguna especificacion.

En el caso que se realice la contratacion del servicio de cableado sin utilizar un TDR el riesgo es muy alto y que el final no sea satisfactori, si es que hay un final.
En el caso de las compras realizadas por las entidades del gobierno, bajo las diferentes modalidades como: licitación publica, adjudicación directa, menor cuantia y otras formas, es necesario elaborar un Termino de Referencia.

Existen muchas formas de hacer un TDR, si no se tiene cuidado en los detalles se pueden cometer errores garrafales.

¿Quien debe elaborar un Termino de Referencia para Cableado Estructurado?

El cableado estructura generalmente es un requerimiento del área de redes y telecomunicaciones, por tanto son ellos los que tienen que elaborarlo.

El proceso de elaboración de un Termino de Referencia consta de 5 pasos:

1. Hacer una lista con la cantidad de puntos de red y telefonía que se requiere, clasificar los puntos por área física.

2. Ubicar en un plano a escala, la ubicacion exacta de los puntos, considerando los escritorios y muebles de la oficina.

3. Ubicar en el plano la ubicacion de los cuartos de comunicaciones siguiendo la topologia de la red.

4. Visitar la ubicacion fisica de cada uno de los puntos de red y los cuartos de comunicaciones, con la finalidad de verificar los obstáculos y la canalización del cableado horizontal y vertical.

5. Con toda la informa recogida se procede a elaborar los Términos de Referencia siguiendo la siguiente GUIA PRACTICA COMO ELABORAR TERMINOS DE REFERENCIA PARA CABLEADO ESTRUCTURADO

Cableado Estructurado Para Data Centers

El cableado estructurado para data center es de mucho cuidado, porque las velocidades de transmision que se manejan son muy elevadas, 1Gbps, 10Gbps, aunque pronto el datacenter manejará velocidades encima de 10Gbps ya que bajaran los precios de las interfaces de red y del cableado. Estamos hablando de 40Gbps y 100Gbps.

Nota: Las velocidades de 1Gbps ya no se están utilizando en datacenters.

El cableado del datacenter debe ajustarse a los diversos estándares que existen: Norma Americana (TIA942, BICSI-002), Norma Europea (EN 50600, EN 50173-5) y Mundial (ISO/IEC 24764). En otro post voy a detallar más estos estándares.

¿El cable categoría 6 se puede utilizar en el data center?

La respuesta es no, porque la categoría 6 solo soporta velocidades de hasta 1Gbps a frecuencias de 250MHz. Un datacenter de última generación tiene pocos enlaces a 1Gbps, porque los equipos para virtualizar servidores (VMware) están trayendo interfaces de 10Gbps en fibra o cobre y equipos de almacenamiento (storage). Ya no compren servidores con interfaces de 1Gbps.

Actualmente, existen muchos fabricantes de cableado estructurado, como SIEMON, SYSTIMAX, PANDUIT que ofrecen diversas soluciones tanto para cableado de cobre como para fibra óptica, especialmente dirigidos a datacenters a 10Gbps.

Otra cosa que es necesario tener en cuenta es que el cableado del centro de datos no debe ser Any-To-All, es decir, que el cableado termina en el switch principal, esto ya no funciona a 10Gbps.

Para trabajar a 10Gbps el cableado debe ser distribuido, de acuerdo a la normas indicadas. Existen varias formas, pero los principales son: End-Of-Row (EoR) y Top-Of-Rack (ToR).

La topología EoR considera switches de distribución y acceso que se ubican al inicio de una fila de gabinetes.

La topología ToR considera los switches ubicados en el mismo gabinete de servidores, cada servidor se conecta al switch y éste se conecta al switch principal.

Recomendación final, el cableado del datacenter es diferente al de un cuarto de comunicaciones y para ello hay que documentarse bien con los estándares.

También puedes revisar: GUIA PRACTICA COMO ELABORAR TERMINOS DE REFERENCIA PARA CABLEADO ESTRUCTURADO

¿Qué es un data center?

Un data center también llamado centro de datos es un espacio acondicionado especialmente para contener a todos los equipos y sistemas de TI.

Cuando indico especialmente acondicionado me refiero a que es un lugar que tiene instalado lo siguiente: climatización (aire acondicionado), alimentación eléctrica estabilizada e ininterrumpida, cableado estructurado, sistemas contra incendios, control de acceso, sistemas de cámaras de vigilancia, alarmas contra incendios, control de temperatura y humedad.

Existen varios tipos de data center, se clasifican bajo diferentes criterios, principalmente la cantidad de gabinetes y la potencia de consumo (Kw). Aunque esta implícito, muchas veces también se clasifica en metros cuadrados.

En el lugar donde trabajas tienes un data center?

Como los sistemas de información en las empresas se han convertido en algo importante y vital, el data center debe proporcionar seguridad, confiabilidad, disponibilidad y principalmente eficiencia.

En todas las empresas siempre se busca el ahorro de costos y una de las formas es haciendo eficiente el consumo de energía eléctrica en el data center.

Por esta razón el administrador del data center debe siempre debe controlar la eficiencia en el consumo de energía eléctrica, el cual se controla con el PUE. Un PUE óptimo es cuando tiende a 1, las normas recomiendan que el PUE debe ser 1.5.

Ya sabes cuanto es el PUE de tu data center?

Si no lo sabes en algún momento te van a preguntar. El ahorro de costos esta influyendo bastante en la eficiencia de consumo de energía eléctrica en el data center. La tendencia es tener un data center Green.

Finalmente, si eres gerente de sistemas, gerente operaciones o responsable de la infraestructura de tu empresa, es hora que empieces a considerarlo, porque en algún momento te van a exigir que seas eficiente.

Sin dirección IP no hay red

Efectivamente, la direccion IP es una parte importante de la red, sin ella los dispositivos no podrian comunicarse entre si.

La dirección IP es un protocolo de nivel 3 del modelo OSI. IP significa Internet Protocol, como es un protocolo tiene reglas y formatos ya definidos. Como por ejemplo, el IP tiene un formato de cuatro octetos, asi: 172.16.1.5.

¿Porqué Octetos?

Primeramente, el protocolo indica que un octeto solo debe ser un numero entre 0 y 255; y como se llega a esta regla, considerando que un octeto tiene 8 bits, ejemplo: 172 en decimal es igual a 10101100.

Conclusión:

  • Todos los dispositivos de la red deben tener una dirección IP.
  • La dirección IP tiene un formato y reglas que siempre se debe respetar.
  • Sin la direccion IP no hay red.

Documentación de la Red

En el artículo anterior expliqué un nuevo método para subnetizar redes.

El resultado de este proceso se debe plasmar en dos dumentos llamados: Plan de Subredes y Plan IP.

El Plan de Subredes es una tabla que contiene todas las subredes que tiene la red tal como se muestra en el formato propuesto como modelo, ver el siguiente enlace Plan-de-Subredes en formato excel para que lo bajes a tu PC. Este es un modelo que uso para documentar la red y debe contener todos los segmentos LAN y WAN, las subredes determinadas con el método, la máscara, la cantidad de IPs disponibles, el broadcast.

El plan IP es una tabla que contiene la asignación de IPs a cada unod de los dispositivos tales como computadoras, Laptops, impresoras, camaras IP, TVs, video juegos, interfaces de los ruteadores, etc. Un modelo de este documento lo puedes ver aquí Plan-IP.

Estos dos documentos son parte de la documentacion de la red, el plan IP se actualiza constantemente y es realizado por el administrador de red.

Administrar una red no solo es saber configurar los equipos de comunicaciones sino administrar la informacion de la red.

Nuevo Método para Subnetizar

Subnetizar, es uno de los principales temas que todo profesional de redes debe conocer, porque esta relacionado a una parte importante del conocimiento que es: La dirección IP.

Este método ha sido mejorado continuamente y probado en los diferentes cursos de redes y comunicaciones que he brindado a lo largo de años de docencia. He verificado que los alumnos aprenden y retienen mejor de forma fácil y sencilla.

Antes de explicar el método quiero que entiendan y analicen lo siguiente:

Subnetizar implica tres pasos:  Idientificar la máscara, asignar la red y determinar las subredes

La IP v4 tiene tres clases de direcciones IP mas comunmente utilizadas, como son la clase A, clase B y clase C. Existen más clases pero para este artículo solo vamos a analizar la más utilizadas.

La clase C tiene una máscara de veinticuatro bits es decir 255.255.255.0 lo cual permite tener en total 256 direcciones IP. Las direcciones IP utilizadas son solo 254, las dos restantes se utilizan para identificar la subred y para el broadcast.

El nuevo método para crear subredes o subnetizar consiste en lo siguiente:

1. Realizar la siguiente pregunta ¿Cuántas direcciones IP requiere mi red?. Por ejemplo, mi red requiere 47 IPs por que tengo 40 PCs y 4 impresoras y 3 cámaras IP.

2. Elegir la clase que voy a usar en base a la cantidad de direcciones IP requeridas. Se debe considerar el máximo de direcciones IP que contiene cada una de las clases, esto es fijo no cambia.

  • Clase A   16777216
  • Clase B    65536
  • Clase C    256

3. No debes subnetizar una clase C para una red que necesita por ejemplo 280 IPs, porque la clase C solo te puede dar 256. La manera correcta es utilizando la clase B ya que proporciona 2^16 = 65536. Subnetizar es similar a elegir la máscara correcta y precisa, que contenga la cantidad de direcciones IP que necesitas. La cantidad de máscaras es finito y solo debes escoger la mas adecuada para tus necesidades.

4. Te voy a presentar una tabla de máscaras que te va permitir subnetizar dentro de la Clase C.

255.255.255.252    2
255.255.255.248    6
255.255.255.240    14
255.255.255.224    30
255.255.255.192    62
255.255.255.128    126
255.255.255.0       254

Como se usa la tabla?

Ejemplo:

Mi red tiene 47 PC y necesito calcular una subred del segmento 192.168.1.0/24 para asignar IPs.

Respuesta:

Observando la tabla, la máscara que contiene a las 47 IPs es 255.255.255.192, asi de simple, porque 47 es menor de 62.

Con esto se termina el tema #1 de subnetizar. En otro articulo explicaré tema #2 como se calculan cada una de las subredes.

TIP: Comunicaciones Unificadas

El corazón, el core de la telepresencia, la video conferencia, telefonia IP, teleconferencia, chat, web conference, y otros servicios mas, es el servidor de comunicaciones unificadas, que puede ser: el Cisco Call Manager, Microsoft Lync, etc.

Es decir, que actualmente, no solo hablamos de telefonia IP si no de otros servicios mas.

Continue reading

TIP: Telepresencia y Video Conferencia

Hace poco aclare una duda que tenia en la cabeza. Que diferencia existe entre telepresencia y Video Conferencia.

En principio, ambas tecnologías persiguen lo mismo, utilizar el video en tiempo real para comunicar a las personas, independiente de la distancia y del dispositivo que este usando.

Entonces, cual es la diferencia. De acuerdo a una presentación de Cisco acerca de este tema he podido entender lo siguiente:

Continue reading